Un día el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación UNITAR se acercó a nosotros y entre ambos planteamos un proyecto que cambiaría, para bien, el trabajo que se hacía con las comunidades a nivel nacional.
El objetivo general de este proyecto es contribuir a la paz sostenible de comunidades que viven en medio de condiciones sociales que propician situaciones de alto riesgo para los menores de edad como la explotación por parte de redes y/o grupos ilegales, así como desarrollar y promover la prevención de conflictos y la reconciliación.
Los manuales han sido desarrollados por UNITAR y nosotros como organización aliada en el proceso de implementación de los proyectos pilotos de Jóvenes líderes de Paz y Reconciliación en Colombia: un enfoque transformador.
Este proyecto tiene tres componentes macro; PINTANDO EL FUTURO iniciado en el año 2014, VIAJE DE HÉROES Y HEROÍNAS implementado en el 2017 y luego, en 2018 el tercer componente PERSPECTIVAS DE PAZ.
Hoy hablaremos un poco sobre PINTANDO EL FUTURO
PINTANDO EL FUTURO tiene como objetivo específico fortalecer la capacidad de comunidades locales en la prevención del reclutamiento de menores a grupos armados, a través del lenguaje de las imágenes y las metodologías participativas y experienciales.
La principal herramienta con la que se cuenta es una colección de cuatro cómics: “Nosotros” primera y segunda parte, “Soñando el futuro” y “De Regreso a la Vida”. Cómics que fueron creados por un grupo de adolescentes víctimas del conflicto armado y que se encuentran en proceso de restablecimiento de derechos.
Estos adolescentes vivieron la guerra desde las filas de algunos grupos armados que han operado en Colombia y quisieron compartir sus experiencias, a través de la narrativa visual que representa un cómic, con el fin de contribuir en la misión de prevención del reclutamiento de menores a grupos armados al margen de la ley.
Los beneficiarios directos del programa son niños, niñas y jóvenes miembros de comunidades marginadas, caracterizadas por tasas elevadas de reclutamiento de menores a grupos armados u organizados al margen de la ley, violencia doméstica, abandono familiar, violencia social, desplazamiento forzoso, abandono escolar, embarazo adolescente y falta de formación académica.
La mayoría de ellos van a la escuela primaria, algunos están en secundaria y otros no han iniciado su formación académica. En este escenario, la vida en comunidad da lugar a dinámicas sociales que en muchas ocasiones generan conflictos entre sus miembros.
Esta herramienta pedagógica puede ser utilizada por todas las personas u organizaciones que trabajen con población vulnerable y quieran tener dentro de su plataforma educativa temas de paz con adolescentes.
Mediante la creación de la herramienta se crea una experiencia para que
niñas, niños y adolescentes miembros de las comunidades puedan descubrir sus fortalezas internas, desarrollar su resiliencia e inteligencia emocional y construir relaciones más sólidas con los demás miembros de la comunidad; sean ellos víctimas del conflicto, desmovilizados o desvinculados del conflicto.
La filosofía que subyace a esta herramienta pretende desencadenar un cambio más duradero en el comportamiento y la actitud de los participantes y fomentar su desarrollo personal.
Sí deseas obtener esta herramienta o hablar con el grupo líder de este proyecto entre Ciudad Don Bosco y UNITAR puedes escribirnos a coordadvocaci@ciudaddonbosco.org
Autora: Laura Giraldo, líder de proyecto en Ciudad Don Bosco