Ciudad Don Bosco hoy por hoy cuenta con seis causas por las que trabajamos día a día y en las cuales ayudamos a más de 400 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en su proyecto de vida y restablecimiento de derechos.
Hoy queremos ir un poco atrás en la historia y contarles nuestros inicios, cómo llegamos a Medellín y cómo aún está vivo nuestro primer programa.
La historia se remonta a 1910 ya que desde esa época existía en Medellín un dormitorio para niños “sin familia” “niños pobres emboladores de la ciudad” este se encontraba en una casa ubicada en los predios donde funcionó el Patio del Gamín, llamada entonces Quinta Santamaría; más tarde se estableció el programa Menor de la Calle, Patio Don Bosco y Patio Formando para la Vida.
El 24 de marzo de 1915 los salesianos reciben aprobación desde Roma del Superior General para establecerse en Medellín.
Es por esto que el Programa SEMILLAS DE VIDA tiene sus orígenes en el año 1915, cuando a petición del señor Arzobispo José Manuel Cayzedo, el Pbro. César Cesari como representante de los Salesianos se hace cargo de un pequeño dormitorio para niños lustrabotas y voceadores de prensa propiedad de la Arquidiócesis de Medellín ubicado en Ayacucho con Tenerife, donde funcionó hasta 2017 el Patio Don Bosco para niños y jóvenes con situación de vida en Calle.
En el año de 1931 comienza la construcción de un edificio de tres pisos, ampliando así el dormitorio el cual se llamó “Dormitorio de Niños Pobres” siendo bendecido el 3 de abril de 1932 por el Sr. Arzobispo José Manuel González.
El P. César Cesari, fundador de la Obra Salesiana en Medellín y primer director del Dormitorio de Niños Pobres muere en Agua de Dios en 1952. En este año se organiza el Patronato de Damas de María Auxiliadora con la finalidad de dedicarse al cuidado de la niñez y juventud pobre.
El P. Andrés Rosa y María Isaza de Uribe, dan forma definitiva al Patronato de Damas de María Auxiliadora. Doña María hizo del Dormitorio de Niños Pobres su obra y le imprimió al Patronato su fisonomía espiritual de entrega y servicio.
En 1956 se organizó para estos niños “La Escuela Elemental Gratuita San Juan Bosco”, anexa al Instituto Pedro Justo Berrío, la cual fue encargada al P. Luis Forero quien la organizó con servicio de protección y asistencia.
El 9 de marzo el P. Carlos María González se haría cargo de la Escuela Gratuita y del Dormitorio de Niños Pobres, que desde entonces comenzó a ser llamado “La Escuelita”.
“Se matriculan durante casi todos los meses un total de 195 alumnos, de los cuales participan 104 de la sopa escolar y 48 son alojados en el dormitorio”.
El padre Carlos María, así llamado por todos, en 1960 ideó la ampliación y perfeccionamiento de la obra del “Dormitorio de Niños Pobres” y de la “Escuelita Gratuita San Juan Bosco” que se llamó en sus utopías CIUDAD DON BOSCO y la soñó como un gran servicio a favor de la niñez y juventud pobre, con capacidad para 800 niños y el cuidado de los egresados. Funcionaría como una ciudadela de los niños y complementaría su labor con una cooperativa de vivienda y bienes de consumo.
Autora: Beatriz Herrera. Coordinadora Gestión del conocimiento en Ciudad Don Bosco.